Notimex
México.- Los 19 años de investigación de campo y en diversas fuentes documentales que Juan Manuel Corrales Calvo, investigador y curador de Arte Colonial dedicó a uno de los temas que más lo apasiona, dio como fruto el libro “Hilos Virreinales. Los textiles de la vida cotidiana novohispana”.
En entrevista con Notimex, el especialista informó que el libro de arte será presentado mañana 21 de febrero a las 19:00 horas en la sede de la Universidad de las Américas de Puebla en esta ciudad.
El autor habla de textiles que se empleaban en la vida diaria, desde el nacimiento hasta la muerte. “Apenas nacemos nos envuelven en un textil y al morir nos amortajan en otro. Los textiles están presentes en toda nuestra vida, en fiestas, bodas o bautizos, nos engalanamos con nuestras mejores ropas”.
Lo mismo sucede, dijo, con las casas, los muebles y coches tirados por caballos que se forraban y tapizaban con textiles que no eran de origen artesanal, sino de otro tipo muy poco conocido hoy en día dentro de los estudios sobre el Virreinato de la Nueva España. “Cualquier persona que lea el libro lo entenderá perfectamente”.
El libro tiene casi 350 ilustraciones provenientes de pinturas, grabados, dibujos, cuadros, biombos y otras fuentes de investigación. “El editor, Arturo Chapa, dedicó mucho tiempo a la investigación iconográfica para reunir imagen desconocidas, y otras muy conocidas”, explicó el autor nacido en España y nacionalizado mexicano.
Se trata de una investigación dividida en tres capítulos. El primero es una introducción al universo del Virreinato de la Nueva España, con sus particularidades administrativas, ordenanzas, instrucciones para el comercio y su sistema burocrático. Con ello, el lector se crea una idea sobre la forma de gobierno de esos años.
Ahí mismo, el autor revisa los principales centros productivos de textiles, en las ciudades de México, Querétaro y Puebla. Corrales echa una mirada detallada al gobierno de Puebla de Los Ángeles “porque tuvo una enorme repercusión en todo lo referente a la producción y manufactura de textiles en telares, tallares y batanes”.
A partir de ese ordenamiento, se detiene en el telar, usos y costumbres en el trabajo y en las rutas comerciales, ya que en el Parián de la Ciudades de México como de Puebla y otras, salían muchísimos textiles tanto de esta tierra, es decir los producidos en territorio novohispano como otros traídos de Oriente, Asia y de Europa.
“Eso significa que en el siglo XVI la monarquía hispánica creó la primera globalización comercial a través de la Nueva España; el comercio de los territorios de Asia y Oriente, (Filipinas, China e India) dependía del gobierno de la Nueva España, que unió a los continentes Europeo y Asiático a través del Americano”, explicó.
Por último, este primer capítulo de “Hilos Virreinales. Los textiles de la vida cotidiana novohispana” se encarga de los tejidos y la vida diaria, para que el lector conozca el uso que se hacía de los tejidos hacia finales del siglo XVI y durante el XVII y XVIII, principalmente durante el movimiento barroco
El segundo capítulo “Panorama de los géneros tejidos. Apuntes técnicos”, donde habla de los instrumentos del tejedor, y tipos de telares que se usaban, la rueca, y cómo se cultivaban las materias primas textiles como el algodón, el lino y el cáñamo en relación con las materias primas de origen vegetal.
Se centra en la producción de materias primas de origen animal como la lana y la seda, y en el tercer capítulo aborda el tema de los tintes y colorantes americanos que desde la época prehispánica fueron importantísimos para las distintas culturas, sobre todo la grana cochinilla que tenía un valor casi como el de los metales preciosos.
El entrevistado destaca ciertos tintes de origen prehispánico como el caracol púrpura, un molusco marino que los mayas aprendieron a ordeñar. “Es otros continentes mataban al molusco para obtener el tinte, lo que significa que los mayas, al ordenar al molusco y devolverlo al mar, podían tener dos o tres cosechas al año, según el clima”.
De acuerdo con el autor, ese apartado técnico contiene una sección dedicada sólo a las principales armaduras o ligamentos con los que se confeccionaban lo textiles, cómo se unían las tramas y las urdimbres para producir terciopelos, brocados, damascos y alemaniscos (mantelería labrada al estilo de Alemania), lienzos y otros.
Por último, el cuarto capítulo se consagra al primer diccionario histórico de textiles barrocos novohispanos. “A lo largo de casi 20 años de investigación recopilé a través de documentos, inventarios, testamentarías y distintos archivos nacionales y extranjeros, voces y nombres de textiles, tintes, materias e instrumentos”.
De esa forma, Corrales Calvo reunió alrededor de mil 800 términos. Ante la dificultad para hacer un diccionario textil, el autor lo agregó al contenido de la investigación, que son casi 400 páginas. “De esa forma el lector, al leer cada capítulo, puede consultar en el mismo volumen el significado de ciertas palabras”.
De cada voz o término aclara si es un tinte, una materia prima, un ligamento, un material distinto, o un textil ya manufacturado. A la vez, hace reseña de los nombres que se emplearon para cada producto en lenguas indígenas como náhuatl, maya, purépecha, tzotzil que también aparecen en los primeros diccionarios de la lengua española.
El primero data de 1726, y los siguientes en 1739 y 1780. “Con ello, el lector conoce cada definición que dieron los primeros diccionarios para esos términos. Otras definiciones las hallé en mis fuentes de investigación, algunos de los cuales describen muy bien las técnicas y las materias con las que eran confeccionados los textiles”,
Advirtió que su investigación no habla de textiles artesanales o populares de tradición prehispánica. “Hay muchos libros, exposiciones y museos dedicados a esos trabajos. Yo hablo de textiles que se confeccionaron no en telar de cintura (como los artesanales) sino en telar horizontal o de pedales, que producían textiles más anchos”, concluyó.
Sé TESTIGO