Connect with us

SUSCRÍBETE

Columna

DE LA B A LA Z. CON Z DE ZOMBIES

Julián Mitre

En de la B a la Z, ya hemos hablado de algunas películas de zombies: I zombie, Shaun of dead y Juan de los muertos y como es uno de mis subgéneros favoritos me pareció acertado realizar un breve recuento de su desarrollo.

Un zombi, en su concepto original, nos remite a la religión vudú de Haití y otras islas caribeñas. En éste culto  se tiene la creencia de que, por medio de ritos y pociones mágicas,  se puede revivir a los muertos para utilizarlos como esclavos.

Es, a partir de esta idea, que surge en 1932 White Zombie, cinta que inaugura uno de los subgéneros del terror más prolíficos. La historia gira en torno a una joven pareja, Neil Parker y Madeleine Short, que viaja a Haití para celebrar su matrimonio, invitados por un terrateniente de nombre Charles Beaumont. Beaumont está enamorado de la chica y tras ser rechazado por ella, decide acudir al sacerdote vudú Legendre (interpretado por Bela Lugosi) para que Madeleine muera, sea enterrada y tras la partida de su esposo, ella regrese de su tumba convertida en un zombi  y permanezca al lado de Beaumont.

A partir de White Zombie, los filmes posteriores siguieron una temática similar: El villano (que bien podría ser un científico loco, un hechicero o un ser de otro mundo) tenía bajo sus órdenes una legión de zombies a los cuales utilizaba para llevar a cabo sus siniestros planes.  Dentro de esta primera época del cine de muertos vivientes destacan las cintas I walked whith a Zombie de 1943, Plan 9 from outer space de 1959  y The plague of the zombies de 1966.

En 1968 George Romero reinventa el género con Night of the living dead. En este filme, se marcan las características que han de regir al zombi moderno durante las siguientes décadas.  Aquí, el origen   de las creaturas suele ser desconocido o poco claro. Los zombis son cadáveres en descomposición torpes y lentos, cuya única motivación es la de alimentarse de carne humana, sólo se les puede detener destruyendo su cerebro y su mayor peligro radica en el número, pues se trata de una plaga. La mordedura de un zombi invariablemente llevara a la muerte a su víctima, la cual, tras esto, se convertirá en uno de ellos.

La noche de los muertos vivientes, terminó siendo una cinta con un gran contenido de crítica social,  pues el ser protagonizada por un hombre de color y que este muera al final por un disparo en la cabeza, fue tomado por muchos como un  mensaje contra el racismo y la guerra de Vietnam.  Romero filmaría otras cinco cintas  de esta saga Dawn of the dead en 1978, Day of the dead en el 85, Land of dead del 2005, Diary of the dead y Survival of the Dead en el 2010.

Tras la salida de La noche de los muertos vivientes,  aparecieron decenas de películas que tomaban como base su argumento y las características de estos nuevos zombis, muchas de ellas realizadas en Italia como: No profanar el sueño de los muertos, dirigida por  Jorge Graud en 1974  y Zombi 2  dirigida en el 79  por Lucio Fulci.

Años más tarde algunos directores agregarían toques de comedia al género como sucede en  The return of the living dead de 1985 o en Braindead de Peter Jackson en el 92.

En 2002  de la mano del director Danny Boyle y su cinta 28 days later, los zombies evolucionan para convertirse en infectados. Esta nueva especie es más veloz, ágil, agresiva e inteligente que el muerto viviente creado por Romero. Mientras el zombi sólo busca alimentarse, esa no es siempre la motivación del infectado, la cual muchas veces resulta desconocida. Pero la mayor diferencia entre el zombi y el infectado es que el segundo es un ser humano aún con vida.

Una de las cintas de infectados más exitosas es Rec, película española estrenada en 2007 que cuenta con varias secuelas y un remake por parte de Hollywood.

Las películas de zombis, ya sean muertos vivientes o infectados, se cuentan por cientos y cada año se suman otras cuantas, dejando claro que estos seres sin conciencia y de instintos muy básicos son los monstruos preferido de las masas y llegaron para quedarse.

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

DESTACADOS

DE LA B A LA Z. CINE GORE

Columna

TRAZOS DISPERSOS PARA ÓSCAR OLIVA

Columna

DE LA B A LA Z. LA TETRALOGÍA DE PEDRITO FERNÁNDEZ

Columna

ESPEJO DE DOBLE FILO: POESÍA Y VIOLENCIA (RESEÑA)

Poesía

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

Todos los derechos reservados © 2024 | Los Testigos de Madigan

Connect
S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO