Connect with us

SUSCRÍBETE

Columna

LAS GLOSAS Y LOS AZARES §LXXX. UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Gonzalo Lizardo

Hace unas noches, durante una salida al bar —la primera en meses— conversamos sobre la crisis editorial provocada por la pandemia y sobre la diferencia entre leer ediciones impresas o digitales. Nunca he desdeñado los ebooks y los pdf, que considero ventajosos para la academia y para los viajes, por cuanto permiten guardar bibliotecas enteras dentro de un portafolio (como soñó Vila-Matas en su Historia abreviada de la literatura portátil), pero eso no disminuye mi amor por las ediciones en papel: como apasionado defensor de la poligamia lectora, reivindico incluso las fotocopias, que me permiten maltratar con notas y subrayados los textos que leo o estudio.

Lamento, eso sí, el paulatino ocaso de los diccionarios impresos. Es obvio que la tecnología los ha vuelto obsoletos, pero les guardo afecto: desde pequeño me fascinaba leer cualquier diccionario que tuviera a mano, como el Larousse o el Enciclopédico del Reader’s Digest, y fui feliz mientras escribía mi tesis doctoral consultando la Enciclopedia Británica (alguna vez estuve a punto de comprarla en abonos pero desistí por falta de espacio en mi biblioteca). De ahí mi simpatía por don Próspero, el vendedor (y lector) de enciclopedias que aparece en Palinuro de México, y mi admiración por María Moliner, la filóloga española que redactó a mano y a lápiz su famoso Diccionario del uso del español.

Eso explica mi entusiasmo cuando me invitaron hace un año a participar en un diccionario de literatura fantástica. Pero por causas que ignoro ese proyecto se desvaneció y me quedé con las ganas de practicar un género tan exigente e infravalorado: la definición conceptual. En la vida diaria usamos a diario palabras que parecen muy obvias pero que no lo son. ¿Qué significa, por ejemplo, decir que “me falta espacio” en mi biblioteca? Como diría San Agustín, “si nadie me lo pregunta lo sé, pero si trato de explicárselo a quien me lo pregunta, no lo sé”.[1]

No es raro entonces que algunos autores elijan el diccionario —esa forma alegórica del Todo— para estructurar sus obras, como Ernesto Sábato con Uno y el universo, Roland Barthes con Fragmentos de un discurso amoroso y Miroslav Pavic con Diccionario jázaro, cuyas definiciones cifran además una historia. Escribir un diccionario personal permitiría a su autor no solo articular los conceptos esenciales de su pensamiento sino rescatar un género en peligro de extinción bibliográfica. Un proyecto que se desarrollaría a contracorriente de la Historia —como escribir una ópera o un auto sacramental— pero a favor de la Tradición, lo cual lo volvería un desafío doblemente fascinante.


[1] San Agustín, Confesiones, Porrúa, México 2007, p. 249.

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

DESTACADOS

DE LA B A LA Z. CINE GORE

Columna

TRAZOS DISPERSOS PARA ÓSCAR OLIVA

Columna

DE LA B A LA Z. LA TETRALOGÍA DE PEDRITO FERNÁNDEZ

Columna

ESPEJO DE DOBLE FILO: POESÍA Y VIOLENCIA (RESEÑA)

Poesía

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

Todos los derechos reservados © 2024 | Los Testigos de Madigan

Connect
S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO