Connect with us

SUSCRÍBETE

Columna

LAS GLOSAS Y LOS AZARES V. Sólo lo fugitivo es verdadero

Gonzalo Lizardo

Basta caminar unas horas por la ciudad de México, en cualquier época del año, para advertir nuestra necrófila fascinación por la muerte. Esculpidas o tatuadas, barrocas o rocanroleras, es abrumadora la cantidad de calaveras que nos sonríen casi a cada paso. Mezcla dispar de lo hispano y lo náhuatl, nuestra arcaica fascinación por la muerte fue promovida por la iglesia novohispana para controlar la consciencia de los vasallos: no hay mejor antídoto contra los malos pensamientos que la amenaza de una muerte terrible y un castigo eterno. Por eso la frase Memento mor[1] —que formulaba originalmente una advertencia contra la soberbia de los gobernantes— fue reinterpretada como una amenaza contra cualquiera que anhelara la riqueza, la gloria, la lujuria o la sabiduría: esas efímeras tentaciones que nos arrastraban hacia la eterna condenación de nuestra alma.

A partir de esa premisa, en el siglo XVII los pintores desarrollaron un género inspirado en la frase bíblica Vanitas vanitatum omnia vanitas.[2] Conocidas como Vanitas, estas alegorías pictóricas expresaban lo vacuo del Mundo al confrontarlo con el poderío invencible de la Muerte. De acuerdo con el dogma, al renunciar a la vida material (por ser efímera) salvaríamos nuestra alma eterna, pero al mirar esos numinosos cuadros es más patente su deseo de aprehender lo efímero, perpetuando por medios artísticos la agonía, la materia en proceso de podredumbre. Ante la obra de Juan de Valdés,[3] por ejemplo, no es raro que la gente crea percibir el olor de la carroña, una especie de sinestesia conocida también por los lectores de Cervantes o el Lazarillo.

Por más parecidos que nos parezcan ambos discursos, hay un desajuste entre la Teología y el Arte del siglo XVII. Los teólogos nos exigían renunciar a lo material en pos de lo Eterno, mientras que los artistas nos deleitaban con las formas sensibles y efímeras, como si intuyeran que la Eternidad no es sino una sombra: una ilusión inducida por el Dogma. ¿Por qué negar lo que existe, se ve, se oye, se huele, a cambio de una promesa maliciosa? ¿No es más herético abjurar —como exige la Iglesia— del mundo material creado por Dios? Si así fuera, la frase “recuerda que morirás” implicaría no renunciar a la vida, sino aprender a vivir. Aprende a disfrutar aquello que perciben los sentidos antes de que la Eternidad nos lo quite para siempre. Recuerda que morirás, pero no olvides vivir pues, citando a Quevedo, sólo “lo fugitivo permanece y dura”.


[1] “Recuerda que morirás”.

[2]  “Vanidad de vanidades, todo es vanidad”. Eclesiastés 1,2.

[3] Como las Postrimerías de Juan de Valdés Leal, pintadas para el Hospital de la Caridad de Sevilla.

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

DESTACADOS

DE LA B A LA Z. CINE GORE

Columna

TRAZOS DISPERSOS PARA ÓSCAR OLIVA

Columna

DE LA B A LA Z. LA TETRALOGÍA DE PEDRITO FERNÁNDEZ

Columna

ESPEJO DE DOBLE FILO: POESÍA Y VIOLENCIA (RESEÑA)

Poesía

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

Todos los derechos reservados © 2024 | Los Testigos de Madigan

Connect
S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO