Connect with us

SUSCRÍBETE

Columna

LAS GLOSAS Y LOS AZARES §LXXVI. LOS CÍTRICOS Y LOS PERROS DEL DESEO

Gonzalo Lizardo

Dentro de la narrativa mexicana actual, Liliana Blum posee una voz única, que destaca por sus temas, por su prosa y por el trazo de sus personajes. Casi tautológico sería clasificar su obra dentro del género negro o de terror, excepto para agregar que esas categorías le quedan cortas, como le ocurre a John Connolly, uno de sus autores citados. No es fácil abrir sus libros sabiendo que en cada página nos aguarda una artera dosis de sangre, homicidios, tortura y estupro, pero en la tentación se esconde la recompensa, ya que esa crueldad literaria se respalda siempre en un don: en una implacable lucidez para observar el alma humana, para transcribir sus pasiones, sus abismos, sus debilidades.

Si al leer El monstruo pentápodo nos aterraba imaginar que esos crímenes podrían estarse repitiendo ahora mismo, con La tristeza de los cítricos se multiplica el pavor, pues nos hace ver que detrás de cualquier persona —amistades, vecinos, familiares o amantes— puede agazaparse un monstruo. El título es harto simbólico: así como existe un virus que entristece a los cítricos y los hace dar frutos agrios, la humanidad padece un mal incurable que emponzoña sus amores y convierte su erotismo en una perpetua carnicería, tal como lo sugiere la portada: esa ninfa-cervatilla, recién asaeteada por la flecha de un cazador alevoso.

No escasean en el libro las variantes de esta cacería siniestra: la señora que se consigue un conejillo de indias para vengar una infidelidad, el sociópata que secuestra a una mujer-Milena para alimentar a su escarabajo-Kafka, la Caperucita Roja que por desoír a su madre se topa con el hombre lobo, o la serpiente que usurpa con engaños la madriguera de sus víctimas. De ese modo, el libro condensa la realidad de cada día, el salvajismo del narco, las autoridades corruptas, las traiciones familiares, el incesto consentido. Y sugiere así que la diferencia entre la presa y el cazador es cuestión de azar o perspectiva, y que nadie se redime, ni siquiera la protagonista de “El diablillo de la balsa”: esa ingenua solterona que invierte sus ahorros para excarcelar a un migrante cubano por puro interés erótico: para cazar a ese hermoso diablillo… aunque al final ella termine como Acteón, devorada por los perros de su deseo.

Este cuento me parece especialmente afortunado porque Blum, a partir de una nota periodística, arma una ficción muy convincente que trasciende las convenciones del género del horror. Y esta intención se vuelve más evidente con el último cuento, “Palabras bajo tierra”: una lúdica ficción intertextual donde Liliana Blum sugiere su afinidad con Amparo Dávila y Cristina Rivera Garza, dos maestras en el arte del terror psicológico, ese que no teme explorar los abismos más siniestros de la carne, la mente y el alma.

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

DESTACADOS

DE LA B A LA Z. CINE GORE

Columna

TRAZOS DISPERSOS PARA ÓSCAR OLIVA

Columna

DE LA B A LA Z. LA TETRALOGÍA DE PEDRITO FERNÁNDEZ

Columna

ESPEJO DE DOBLE FILO: POESÍA Y VIOLENCIA (RESEÑA)

Poesía

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

Todos los derechos reservados © 2024 | Los Testigos de Madigan

Connect
S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO