Connect with us

SUSCRÍBETE

Columna

LAS GLOSAS Y LOS AZARES §LXXXVIII. CINE, HISTORIA, AMISTAD Y UTOPÍA

Gonzalo Lizardo

Es paradójico que la pandemia haya transformado lo cotidiano en extraordinario. Si antes ir al cine era una diversión más bien rutinaria, los cinéfilos la han convertido en una aventura llena de cautelas y emociones. Así lo comprobé hace poco, cuando asistí a un cineclub informal en Vetagrande, con asientos al aire libre, ponches calientes, gorditas recién hechas, una cartelera casi “a la carta”, y un debate al final de la función. La elegida fue Nos habíamos amado tanto (C’eravamo tanto amati, 1974) de Ettore Scola, una cinta que conocí en 1980 y que siempre me ha fascinado por su perfecta amalgama de drama y comedia, contexto e intertexto, realismo y experimentación.

El filme relata la vida de cuatro personajes memorables —Antonio, Nicola, Gianni y Luciana— sobre el trasfondo político de la segunda posguerra mundial, al tiempo que plantea una lúdica reflexión sobre el papel del cine como catalizador de la consciencia nacional. En una Italia marcada por la polarización ideológica y la corrupción política, los filmes de Fellini, da Sica y Antonioni (entre otros) ofrecieron a sus coetáneos la oportunidad de ver el mundo con otros ojos, ajenos al Poder y a la moral establecida. De ese modo el director —al romper la cuarta pared y al homenajear a sus maestros— consigue involucrarnos en un juego metatextual que diluye los límites entre la vida y el arte, la política y la historia, el amor y la amistad.

En esta ocasión, me conmovieron especialmente las escenas que transcurren en los bulliciosos restaurantes de Roma, esos cálidos locales donde la gente convive durante largas horas ante media ración de pasta, metida en apasionadas polémicas, amparada por el espíritu de la comida, el vino y la camaradería. Una convivencia que hoy nos parece tan lejana como idílica, y que Vittorio Gassman —el actor-poeta que interpretó a Gianni— consideraba lo más entrañable de la existencia. Así lo sugirió en Quiebros, su libro de poemas, donde pedía a sus amigos, si él llegaba a morir, “que robaseis algún tiempo mi cadáver. / Llevadlo, para un último trago, / a la parte de atrás de un café discreto: / ahí, parloteando con humor jocundo, / celebraremos el final de la tournée. / Os escucharé. Por una vez sola / no pelearé por la última réplica. /…/ Y vosotros, entre humos de ginebra y de ajenjo, / loaréis la extrema discreción / del que colgando los hábitos del histrión /finalmente alcanza el clímax del silencio”.[1]

Gracias al cine y a la poesía, podemos imaginar que en el edén (o en la utopía) tienen que existir esos cafés, esos bares, esas trattorias donde uno pueda siempre reunirse, discutir, brindar y ver cine con sus amigos, sus hermanos, sus amores.


[1] Gassman, Vittorio, Quiebros, Colección Visor de Poesía, Madrid 2006, p. 147.

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

DESTACADOS

DE LA B A LA Z. CINE GORE

Columna

TRAZOS DISPERSOS PARA ÓSCAR OLIVA

Columna

DE LA B A LA Z. LA TETRALOGÍA DE PEDRITO FERNÁNDEZ

Columna

ESPEJO DE DOBLE FILO: POESÍA Y VIOLENCIA (RESEÑA)

Poesía

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

Todos los derechos reservados © 2024 | Los Testigos de Madigan

Connect
S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO