Connect with us

SUSCRÍBETE

Columna

LAS GLOSAS Y LOS AZARES XXXV. LA POÉTICA DE UN PROFETA PARANOICO

Gonzalo Lizardo

Debido al febril ritmo de su escritura —en pocas semanas terminaba una novela, casi sin comer ni dormir, azuzado por el ácido y las anfetaminas— Philip K. Dick nunca tuvo tiempo para esmerar su prosa. Como artífice de la palabra, lo que en verdad asombra es su pericia para plantear y resolver laberínticas intrigas mientras nos pasea por varios niveles de realidad —físicos o metafísicos, psíquicos o metapsíquicos. Para decirlo técnicamente, Dick es un virtuoso de la metalepsis: ese recurso de la escritura para que el lector transite (sin extraviarse) del sueño a la vigilia, de la ficción a la realidad, de lo virtual a lo material… y viceversa.

Consciente de los desafíos estéticos de su oficio, Dick los hace visibles en sus novelas. “Conocían un millón de trucos estos novelistas”, se afirma en El hombre en el castillo: “los escritores apelaban a los instintos básicos, comunes a todos, aun detrás de las superficies más respetables. Sí, el novelista conocía a los seres humanos, qué poco valían, gobernados por los testículos, empujados por el miedo (…) el novelista sólo tenía que tocar el tambor, y obtenía una respuesta”.[1] Un don que para Dick es semejante al del inventor. Así lo explica en Laberinto de muerte: “Quiero aportar algo, no quiero ser sólo un consumidor como ustedes (…) No me interesa ser famoso por mis creaciones, sólo que sean dignas y útiles, y que estén presentes en la vida cotidiana sin que nadie lo advierta. Como el alfiler de gancho. ¿Quién sabe quién lo creo?”[2]

Dick, en consecuencia, se propuso inventar un nuevo tipo de relato —la novela como fábula metaléptica— usando como materia prima “los instintos básicos” del hombre. En concreto, esa paranoia crónica que Dick padecía como residuo “de un antiguo y arcaico sentido que los animales de presa todavía poseen: un sentido que les advierte que están siendo observados”.[3] Por ello en sus novelas es tan recurrente la ominosa y omnisciente mirada de un Dios o un gobierno capaz de leer nuestras mentes, como bien lo ilustró la canción de Alan Parsons inspirada en la obra de Dick: I am the eye in the sky/ Looking at you/ I can read your mind/ I am the maker of rules/ Dealing with fools/ I can read your mind…

(Acaso porque en el fondo Dick soñaba escribir una obra literaria cuya magia nos permitiera evadir la mirada de Dios.)

(Ilustración sampleada del cómic “The religious experience of Philip K. Dick”, de Robert Crumb, 1971)


[1] Dick, Philip K., El hombre en el castillo, Minotauro, Barcelona 1986, pp. 34-35.

[2] Dick, Philip K., Laberinto de muerte, Plaza y Janés, Barcelona 1999, p. 113.

[3] Dick, Philip K., en Cuentos completos II, Minotauro, Barcelona 2006, p. 11.

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

DESTACADOS

DE LA B A LA Z. CINE GORE

Columna

TRAZOS DISPERSOS PARA ÓSCAR OLIVA

Columna

DE LA B A LA Z. LA TETRALOGÍA DE PEDRITO FERNÁNDEZ

Columna

ESPEJO DE DOBLE FILO: POESÍA Y VIOLENCIA (RESEÑA)

Poesía

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

Todos los derechos reservados © 2024 | Los Testigos de Madigan

Connect
S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO