Connect with us

SUSCRÍBETE

Columna

}}}pssst, pssst, Madigan…(25)

Alejandro García

…1939, año de publicación de El pozo de Juan Carlos Onetti, también de El muro de Jean-Paul Sartre. Un año antes había aparecido La náusea. El extranjero de Albert Camus saldría a la luz pública en 1942. Revueltas, Arlt y Onetti, los rudos de la literatura latinoamericana. Aún hay tantas cosas que se tienen que precisar sobre sus labores fundacionales. Se han dicho muchas, claro está, hay una contraportada de la primera novela del uruguayo que exalta su vértice en ese triángulo con dos de los existencialistas franceses… 1939, año en que desaparece Isaac Babel. Había tenido un papel importante en las luchas literarias soviéticas y su Caballería roja había forjado un buen nombre en aquellos tiempos escurridizos y volubles. Fue asesinado hasta 1941, pero diversas versiones lo daban como vivo en los campos de concentración estalinistas hacia el medio siglo. Iliá Ehrenburg jugó un papel importante en el esclarecimiento entre los hechos y la leyenda y en su rehabilitación como ciudadano y como escritor y prologó su obra en la segunda parte década de los 50. Babel había sido muy bien visto por Gorki, quien le publicó sus primeros cuentos en las primeras décadas del siglo XX. Después le tocó maniobrar ante los asedios de la vigilancia y la ciega punición. Ehrenburg confiesa que sólo sintió la máxima admiración y entusiasmo al conocer a Hemingway y a Babel. Relata una invitación del escritor oriundo de Odesa a tomar algo. En lugar de llevarlo a un café de intelectuales o a un bar de escritores de la época, lo llevó a una taberna donde campeaban los golpes, los gritos, las agresiones y los mensajes que iban y venían entre gritos. Los caídos, no pasaban de dormir la mona en el piso. Son famosos sus Cuentos de Odesa, además de la colección de cuentos arriba mencionada. Leo a la suerte “Venganza”, en alguna columna de internet registrado como “Prischepa”, apenas cuartilla y media. Prischepa es parte de la caballería roja, un joven que cuenta su historia a su superior. Hace apenas un año desertó de los blancos. Estos tomaron a sus padres y los ejecutaron. La gente del pueblo entró a la casa y se llevó diversos objetos. Después los invasores fueron desalojados. Prischepa fue de casa en casa recuperando lo suyo y dejando un reguero de sangre, ancianas víctimas, perros colgados o iconos embadurnados de porquería. Los lugareños seguían sus actos y los jóvenes cosacos huían a las afueras y llevaban cuenta de las víctimas. Luego consiguió trago, acomodó los enseres como dictaba su memoria y se emborrachó durante dos días. Prendió fuego a la casa, el pueblo entero pudo ver la inmensa llama, fue al establo, metió el cañón del arma dentro del hocico de una vaca y le soltó un tiro. Después montó en su caballo y se fue a galope. “el joven cosaco Prischepa, vagabundo impenitente, comunista expulsado del que nacerá un contrarrevolucionario, un adicto de la sífilis y un embustero simpático”…

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

DESTACADOS

DE LA B A LA Z. CINE GORE

Columna

TRAZOS DISPERSOS PARA ÓSCAR OLIVA

Columna

DE LA B A LA Z. LA TETRALOGÍA DE PEDRITO FERNÁNDEZ

Columna

ESPEJO DE DOBLE FILO: POESÍA Y VIOLENCIA (RESEÑA)

Poesía

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

Todos los derechos reservados © 2024 | Los Testigos de Madigan

Connect
S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO