Connect with us

SUSCRÍBETE

Ensayo

SOBRE LA ESCENA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN SAN LUIS POTOSÍ

Violeta García

Aunque la discusión sobre la validez del arte contemporáneo se inició en los años sesentas, sumando numerosos y acérrimos partidarios y detractores, la reciente apretura (hace tres años) de la Licenciatura en Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como el interés de autores independientes y de otras instituciones formadoras, está provocando un cambio en la escena cultural potosina, lo cual la vuelve a poner sobre la mesa.

El arte contemporáneo es un cambio de paradigma que supone un reto para público, creadores e instituciones, y se hace necesario establecer diálogo entre todas las partes, de manera que se propicie el acercamiento a una definición y entendimiento de lo contemporáneo con visas a conformar una comunidad sensibilizada, con acceso a información que le permita disfrutar y criticar la obra local y ubicarla en el contexto histórico actual.

Si bien tiene antecedentes como la obra “La Fuente” de Marcel Duchamp (1917) y raíces en las vanguardias, el surgimiento del Arte Contemporáneo se ubica a partir de la Segunda Guerra Mundial, aunque se conforma de manera más clara con los movimientos sociales ocurridos en diversas partes del mundo en 1968.

El desafío para definirlo y comprenderlo consiste en que se trata de un cambio de modelos inédito en la historia, en que el foco principal se desplaza de la mímesis y la belleza (conceptos ligados al arte desde los griegos) hacia los procesos, discurso y conceptos.

La iconografía, los cánones, el adoctrinamiento, el mero testimonio histórico y el uso ornamental de la obra dejan lugar a la reflexión, la crítica, la provocación y la duda. Ya no existe la narrativa convencional, sino que se deconstruye para crear algo inédito.

Además, se rompe con la convención de que el arte pertenece a galerías y museos y se integra a la vida cotidiana, desafiando a las instituciones. Transgrede las barreras de la autoría, reinterpreta, se apropia e interviene lo ya establecido. Es lúdico. Apuesta por la provocación. Olvida los estándares de belleza, pero no por ello carece de estética, sino que propone una más compleja. Involucra nuevos elementos semióticos, materiales, soportes, espacios de exposición y propicia la desaparición de fronteras entre las disciplinas.

La figura idealizada del autor se desdibuja y da lugar a un administrador del arte. Se hace partícipe al espectador y se omiten intermediarios. Se le reta, se confronta con una realidad irreverente, plagada de elementos cotidianos o de la cultura pop que se vuelven propios y se resignifican.

Apreciar y criticar el arte contemporáneo exige olvidar las reglas anteriores del juego y comprender que estamos ante uno nuevo que no busca decir al público qué pensar, sino invitarle a formar su propio juicio: no quiere ser una respuesta, sino una interrogante.

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

DESTACADOS

DE LA B A LA Z. CINE GORE

Columna

TRAZOS DISPERSOS PARA ÓSCAR OLIVA

Columna

DE LA B A LA Z. LA TETRALOGÍA DE PEDRITO FERNÁNDEZ

Columna

ESPEJO DE DOBLE FILO: POESÍA Y VIOLENCIA (RESEÑA)

Poesía

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

Todos los derechos reservados © 2024 | Los Testigos de Madigan

Connect
S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO