Francisco Velázquez
Lo que en 2019 comenzó por una colección de cinco libros publicados por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, El lugar donde crece la hierba, de Luisa Josefina Hernández; Minotauromaquia, de Tita Valencia; De ausencia, de María Luisa “La china” Mendoza; En estado de memoria, de Tununa Mercado, y La cripta del espejo, de Marcela del Río; hoy se conforma por un universo al que se han sumado otros dos títulos: La octava maravilla, de Vlady Kociancich, y La ruta de su evasión, de Yolanda Oreamuno; una antología de cuento Vindictas. Cuentistas latinoamericanas; dos seminarios1 Web sobre Mujeres y Literatura del siglo XX en América Latina; y una serie de cápsulas2 y programas de televisión que recuperan la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural del país.
El universo Vindictas reivindica las biografías de estas escritoras relegadas del canon literario para contrarrestar la normalización del olvido, la discriminación y la invisibilización. Un ejemplo es la novela De Ausencia, escrita por María Luisa “la China” Mendoza, un libro que desde su publicación original en 1974 por la editorial Joaquín Mortiz no había sido reeditado.
Aunque la obra literaria de esta autora se inserta dentro de la llamada Generación de Medio Siglo, término utilizado para englobar a narradores nacidos entre 1920 y 1935, y a la que pertenecen Salvador Elizondo, entre otros, la obra de María Luisa Mendoza ha permanecido silenciada por el canon literario mexicano debido a una serie de características y recursos que rompen con los estereotipos asociados a la literatura escrita por autoras de esa época, de los cuales hablaré en este texto.
Además de su destacada trayectoria periodística, ensayística y de guion cinematográfico, María Luisa Mendoza es autora de tres novelas, Con él, conmigo, con nosotros tres (Joaquín Mortiz 1971); De Ausencia (Joaquín Mortiz, 1974); y El perro de la escribana (Joaquín Mortiz 1980); así como del libro de cuentos Ojos de papel volando (Joaquín Mortiz, 1985).
De Ausencia es una novela donde la vida de la protagonista es el eje narrativo de la historia. Ausencia es una mujer huérfana de madre que creció bajo el cuidado de su padre, Gerundio Bautista, un minero que termina convirtiéndose en millonario en un pueblo del bajío mexicano de finales del siglo XIX. Debido a esta circunstancia azarosa, ella fue una mujer que contó con los medios económicos para disfrutar los placeres de la vida, como una serie de fantasías sexuales que vivió. En esa exploración de su sexualidad desenfrenada, Ausencia incurre en la violencia. Aunque la trama de la novela no deja claro el motivo exacto por el que ella asesinó a un personaje masculino llamado Daher, uno de sus amantes, la misma trama intuye que Daher pretendía abandonarla. Sin embargo, Ausencia no lo asesinó directamente, sino a través de Macedonio, otro de sus amantes, mientras ella observaba el crimen. A pesar de las implicaciones de este suceso, Ausencia refleja un placer hacia el conflicto de ese asesinato. En este sentido, si tomamos en cuenta el año de la publicación de la novela (1974) el personaje femenino de María Luisa Mendoza rompe con los estereotipos asociados a los personajes femeninos de esa época, que según el canon establecido deberían de ser mujeres tradicionalistas y no mujeres sexosas, atrevidas y extravagantes, como Ausencia.
Ahora bien, después del crimen, a Ausencia la persigue el fantasma de Daher y es cuando la novela trastoca las convenciones del género realista pues a partir de ese momento ella deja de envejecer. Este recurso narrativo podría lograr que la novela se leyera fuera de un enfoque realista, pues eventos sobrenaturales como la eterna juventud son vistos como cotidianos dentro del ambiente en el que se desarrolla la novela. Si se hace una lectura de la personalidad de Ausencia, es decir, de su placer ante el crimen y de su juventud eterna, se podría decir que el personaje femenino creado por María Luisa Mendoza, por un lado, es la antítesis de Santa, el personaje femenino de la novela homónima de Federico Gamboa, pues en la de Mendoza está ausente lo moral y ético; y por otro lado, que el personaje de Ausencia recuerda a Orlando, de la novela homónima de Virginia Woolf, alguien obsesionado con la belleza y juventud.
Una de las características más visibles en De Ausencia, y que hacen que su lectura resulte divertida, atrevida e incómoda, es el uso del lenguaje con pronombres enclíticos, arcaísmos y neologismos por medio de construcciones narrativas complejas de largo aliento, que a veces son dichas por un narrador en tercera persona y otras en monólogos que hace la propia Ausencia. Ese tipo de lenguaje podría insertarse dentro del lenguaje barroco que utilizaron Daniel Sada, Lezama Lima y Cabrera Infante:
“… Porque dos noches y pico no se pasan fuera de la casa así nomás, cuanticonmayor razón si los calzones se pueden quitar y a darle el mole de olla que por algo era su alcahueta la Enedina que se las cascaba. Y luego el vestido de la Ausen, hecho piltrafas como trapeador, y la carita verde haba, y las ojeras de buscona traqueteada, y las manos atormentadas. La sostuvo desde el corral-ya-amanecía-tú-dirás, haciendo columpio subiola, desvistiola, soltole las crenchas, metiola en la tina, bañola, detúvola dormitando en el agua, la secó, le untó amamelis en todo el cuerpo que temblaba, y acomodó a su hermanita en las cobijas”. (Mendoza, 2019, p. 77)
Hoy, después de casi 50 años para que De Ausencia (UNAM, 2019)3 volviera a estar en manos de los lectores, esta novela es indispensable de tomar en cuenta en un contexto literario en el que cada vez es más importante revisitar y releer las obras de autoras para reivindicar su lugar y permitir la reconfiguración del canon literario en México.
______________________________________________________________________
1.- Los seminarios están disponibles el canal de Libros UNAM en YouTube:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLGb1jczHEY2HNbGCfQl61A45QrT-u4oJU, y https://www.youtube.com/playlist?list=PLGb1jczHEY2GmRc11z_tSXdbwL8ym6WPI
2.- Las cápsulas pueden consultarse en: https://tv.unam.mx/vindictas-62/
3.- La novela puede leerse en línea gratuitamente:
Sé TESTIGO