Connect with us

SUSCRÍBETE

Reseñas

ARENA MESTIZA: UN HOMENAJE AL ENCORDADO MEXICANO

Citlali Mendoza

Si de lucha libre se trata sabemos de ella por las transmisiones televisivas, la producción cinematográfica y el cómic. ¿Quién no recuerda la película Las Momias de Guanajuato, los épicos enfrentamientos máscara contra cabellera las mañanas de domingo, y los cómics en los puestos de revista?

La lucha libre ha acompañado a generaciones que han hecho de ella un motivo de reunión. En esta ocasión llega a nosotros a través de la poesía, en una edición bilingüe y enmascarada.

En  Arena Mestiza, se hacen presentes leyendas del pancracio mexicano nacidos a principios y en el último cuarto del siglo XX, tales como el Murciélago Velázquez y El Perro Aguayo. En un primer momento los luchadores nos hablan de sí mismos, para después salir del coso, y dejarnos ante los elementos que participan del espectáculo tales como el mascarero, las edecanes, la taquilla y el ring side. Finalmente el libro se acompaña de imágenes que enriquecen el texto y de los ex votos, prosa poética que describe algunas tardes determinantes en la vida de los luchadores.  

El autor, a través de su texto actúa como el anunciador en el ring de la literatura. Así, forja a cinceladas a los personajes que nos hablan de sí  y de la sociedad que los mira. De modo que aquello que abajo del ring es visto como un defecto, arriba de él se convierte en una virtud,  ejemplo de ello son el gigantismo de André el Gigante y la falla en la glándula hipófisis de Mascarita sagrada que nos cuenta: 

Soy la estrella de la categoría mini

y vine del país de Liliput

Pequeño lince blanco de extremidades normales,

mi fuerza es la de un joven de 20 años.

Tengo una relación amigable con mi estatura.

[Una falla en la glándula hipófisis]

[La fisonomía dentro del rango normal]

[Las caídas desde 135 cms sobre el cuadrilátero]

Todo es relativo como un tope suicida

hacia fuera del ring.

El texto también incluye a personajes que remiten a nuestro pasado colonial como Canek, que dice:

Soy rudo por mi carácter,

sé luchar técnico

y porto el coraje del indio maya Jacinto Canek,

uno de los primeros en revelarse

por su esclavitud ante los españoles.

A su vez, aparece el poema que hace referencia a uno de los exóticos: un luchador abiertamente homosexual que se traviste en la arena.

Los exóticos somos

unas fierecillas domadas

por los que llaman machos

y por nuestros besos.

Vivimos del espectáculo

con nuestros trajes de baño,

el dolor y el maquillaje sobre el encordado.

Soy la versión masculina

-en el sobrenombre-

de una dama tijuanense

dedicada a la vida galante

a la que llamaban Casandra. 

Entran también en escena mujeres como Chabela Romero y Toña la Tapatía

Lady Apache, Xochitl Hamada y por supuesto Martha Villalobos y Las Irmas:

La cocina nunca fue el lugar de nosotras.

En cambio, conquistamos varios campeonatos,

arrebatamos algunas cabelleras

y recorrimos casi todas las arenas

hasta el Lejano Oriente.

Somos testigos de la presencia de la lucha libre femenil, desafiante e incómoda sobre todo para cierto personaje de la política mexicana apodado el Regente de Hierro. Quien a decir del autor:

Había dispuesto asimismo

que la lucha libre femenil no debía celebrarse

en ninguna arena capitalina.

En el texto es muy claro que quien escribe lo hace desde dos terrenos conocidos: la literatura y la lucha libre, acercando así al lector a estos dos territorios y mostrando la capacidad de la poesía para acercarse a campos insospechados.

El acercamiento a un texto como este aporta datos históricos y culturales y actúa como una antología que homenajea a luchadores y cuenta sus historias. A la par  es una visión panorámica de una arena mestiza, en la que las ficciones de sus personajes revelan realidades, deseos y odios de una sociedad heterogénea necesitada de catarsis.

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

DESTACADOS

DE LA B A LA Z. CINE GORE

Columna

TRAZOS DISPERSOS PARA ÓSCAR OLIVA

Columna

DE LA B A LA Z. LA TETRALOGÍA DE PEDRITO FERNÁNDEZ

Columna

ESPEJO DE DOBLE FILO: POESÍA Y VIOLENCIA (RESEÑA)

Poesía

S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO

Todos los derechos reservados © 2024 | Los Testigos de Madigan

Connect
S U S C R Í B E T E

Sé TESTIGO