Poesía

HUMOS DE ALCOHOL

Libaciones literarias en el universo embriagador de charles bukowski y jorge humberto chavez

A Jorge Humberto Chávez

José Luis Soto

En agosto del 2016, en el 96 aniversario del nacimiento de Charles Bukowski, Barfly ─un filme dirigido por Barbet Schroeder (el único guion cinematográfico escrito por Bukowski) fue proyectado en Albuquerque Nuevo México en el Guild Cinema. El argumento del filme se resume así: “Apartamentos baratos en Hollywood, callejones, borracheras a plena luz del día en bares de mala muerte ─este es el entorno de Chinaski (el alter-ego de Bukowski). ¿Será descubierto por el genio que es?” Para unirme a la conmemoración, rescaté este fragmento de mi ensayo en progreso Textos Borrachos: libaciones literarias en el universo embriagador de Charles Bukowski y Jorge Humberto Chávez, y traduje también al español Pulpa y Pari’ —uno de los poemas de Bukowski.

José Luis Soto. Albuquerque, Nuevo México, 2016.

I

“… y cuando él se alzó para alcanzar el bate de béisbol \ el pequeño italiano le golpeó en la cara con una botella \ y varias de las putas gritaron. Yo estaba apenas saliendo del baño de los hombres \ cuando vi al cantinero \ levantarse del piso \ y abrir la caja de los puros \ para agarrar el arma \ y di vuelta \ y me regresé \ y el italiano \ debió de haberse defendido muy pobremente \ porque yo oí el tiro \ justo cuando conseguí \ abrir la puerta del coche…”

Estas líneas de un poema de Bukowski —que hubieran quedado perfectas para una escena [o podido ser transcritas de una escena] de una película noir— no solo describen el ambiente sórdido de bar [de cualquier bar: un bar del East Side de Los Ángeles, el Kentucky Bar en Ciudad Juárez o El Gato Negro Bar en la Ciudad de Oakland] sino que también ilustran el ambiente marginal y precario en el que escribió Bukowski:

“Bukowski escribió sobre las calles de L.A., el cinturón miserable de la humanidad, las putas y las prostitutas, los borrachos (…) los adictos (…) y los perdedores” (Eliott, K., “El humor y el dolor”, HARP Magazine (Pp. 40-41).

Y sí. Porque Bukowski inhabitó la ciudad —su ciudad, con todas sus realidades y todas sus miserias: frecuentaba sus barrios marginales, sus antros y sus bares para beber las mieles de su licor barato y extraer de ellas el néctar literario del lado oscuro de la vida. Aunque seguramente bebería más que todo cerveza, porque -aunque era también un gran bebedor de licor, Bukowski sin embargo prefería la cerveza, y así dejó constancia en este vertiginoso poema:

“No sé cuántas botellas de cerveza he consumido mientras estoy esperando a que las cosas mejoren. No sé cuánto vino y whiskey y cerveza, mayormente cerveza he consumido después de terminar con una mujer. Ríos de cerveza y mares de cerveza la radio tocando canciones de amor mientras el teléfono continúa silencioso y las paredes se mueven hacia arriba y abajo y cerveza es todo lo que hay” (“El poema de la cerveza” [tomado de El amor es un perro loco del infierno (“Love is a mad dog from hell”).

Y en este otro poema nos conmina [¿A nosotros los lectores?, ¿a todos los mortales?] a beber cerveza:

Bebe más cerveza

hay tiempo

y si no lo hay

eso está bien

también

Cómo ser un buen escritor (“How to be a good writer”)

II

Otro escritor —aficionado confeso también a la bebida y a frecuentar burdeles de mala muerte, el mexicano Jorge Humberto Chávez, ha escrito unos poemas igualmente intensos —aunque diferentes en su perspectiva sobre el alcohol, en Bar Papillón y El poema triste’, en un estilo más reflexivo —de revés, Chávez describe el acto de beber en unos poemas embriagadores como un ritual personal [y una celebración] con un ímpetu igual al de Bukowski pero más poético, más introspectivo, más anímico, aunque también sin apologías —como Bukowski— al efecto volátil (y literario) de la embriaguez y del alcohol:

Aquí

donde uno es la risa celebrante

y el abismo sin linde

aquí

a tu vera el sonido de los vasos bebiéndose

(…)

aquí

en el bar

la puta poesía junto a ti toma sitio

te descubre borracho y silencioso en tu mesa

aquí aparece.

Bar Papillón I

La poesía de Chávez —escrita de igual manera ‘en tono con la vida’, iguala en intensidad a la de Bukowski, pero es más “íntima”, es poesía para acercarse más a lo íntimo, tiende a pensar y a reflexionar en lo minúsculo de las cosas, a regodearse en el detalle, a celebrar, a cantar el detalle [por ejemplo, el acto de tomarse un trago]. Es un acto celebratorio, celebración de lo uno y lo otro: lo vívido y lo conmovedor de las horas: oquedad y hastío. El ambiente burdelesco del bar, su entorno y la intimidad poética del escritor, se unen dialécticamente en el mismo tiempo de la escritura

Bukowski por supuesto, siendo ‘un poeta de una ferocidad áspera y devastadora’ —con su pesimismo habitual y una gran ironía, sintetiza así su vida y su destino en este poema:

“… esto entonces \ será mi destino: \ scrabbling por unos cuantos peniques en oscuros y minúsculos pasillos \ leyendo poemas de cuya lectura hace mucho tiempo estoy aburrido. Y yo que pensé \ que los hombres que conducen autobuses \ limpian retretes \ o asesinan hombres en callejones eran tontos.”

Como siempre, “El tiempo será la prueba de si el trabajo de Bukowski (y el de Jorge Humberto Chávez) es la de un clásico o no (…). Sin embargo, “El trabajo de Bukowski (y el de Jorge Humberto Chávez), su humor y dolor, perdurará como un documento (…) de nuestra condición humana” (Eliott, K., “El humor y el dolor”, HARP Magazine).

Notas: Charles Bukowski, contemporáneo de Kerouac y Ginsberg y parte de la Generación beat, nació en Andernach, Alemania, pero creció en Los Ángeles, California. Comenzó a escribir poesía a los treinta y cinco años de edad. Publicó más de veinte libros de poesía y prosa.

Jorge Humberto Chávez (1959, Ciudad Juárez, México) poeta y escritor mexicano, Premio Nacional De Poesía Aguascalientes 2013, Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien-Lapointe 2021 y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2014. Ha publicado una docena de libros de poesía.

Fuentes

Eliott, K. “El humor y el dolor” en Harp magazine.

Chávez, J. (abril de 2016) “Bar papillón 1”, en Bar papillón 1, publicado por Juaritos Literario, Albuquerque alibi (agosto 2016). Todas las traducciones son mías.

Click to comment

Todos los derechos reservados © 2025 | Los Testigos de Madigan